RECONOMIENTO OFICIAL ARGENTINO DEL ESTADO DE ISRAEL

Los primeros pasos

El 14 de febrero del año 1949 la República Argentina, por entonces presidida por Juan Domingo Perón, toma la histórica decisión de reconocer mediante el decreto 3.668 que “el Estado de Israel reúne los elementos constitutivos que lo acreditan como Estado soberano, de acuerdo con las normas consagradas por el Derecho Internacional”.  Y  así comienza  a establecer relaciones diplomáticas con Israel.

Decreto 3668: “Reconócese al Estado de Israel como estado Soberano”, 14/09/1949 (AGN)

Catorce meses antes se había abstenido de votar en la Organización de Naciones Unidas

Votación ONU

Israel es admitido como miembro de las Naciones Unidas.

(ONU) sobre la Resolución Nº 181 que dividía el Protectorado Británico de Palestina y definía la creación de un Estado judío y otro árabe.

El reconocimiento a la consolidación del Estado hebreo se va a ratificar meses después, en mayo de 1949, cuando Argentina acompaña con su voto la incorporación de Israel como miembro permanente de la ONU.  “La admisión de Israel constituye un gran acontecimiento para el nuevo Estado y para el pueblo judío del mundo entero”, afirmó el entonces Canciller israelí Moshe Sharett. “La admisión de Israel es la consagración del tránsito de un pueblo del anonimato a la identidad política, de un estado de inferioridad a un régimen de igualdad, de la protesta pasiva a la responsabilidad activa”.

 

Primer Representante de Israel en Argentina

¿Quién fue el primer legado de Israel
cerca del gobierno argentino?
Yo me embriagué en ese vino;
yo me pagué de este laurel

(“Diplomacia”, en Junto a un Río de Babel, Carlos M. Grünberg 1965).

Carlos M. Grünberg ocupó el privilegiado lugar de Oficial de Enlace del Estado de Israel

Eretz Israel 1949 foto superior

Celebración del primer año de Israel en la Agencia Judía, 1949. Alberto Gerchunoff hace uso de la palabra. Grünberg, de pie (izq). Revista Eretz Israel.

ante el Gobierno de la Nación Argentina, siendo así el primer representante de Israel en nuestro país.  Poeta de oficio y vocación, su obra refleja los avatares de la vida judía desde una mirada inconfundiblemente argentina. Un hecho casi olvidado es que este poeta tuvo a su cargo una importante misión en los meses que siguieron al nacimiento de Israel, como jurista y como diplomático en las Naciones Unidas primero y en la Argentina después.

Nacido en la ciudad de Buenos Aires en 1903, hijo de inmigrantes, su pasado ya lo ligaba a Israel. Su padre había nacido en 1875 en la ciudad de Jaffa, hoy integrada a la ciudad de Tel Aviv.

Bandera izada por primera vez en la Agencia Judía - 1949 Presencia de Grunberg

En el balcón de la casa de la Agencia Judía, es izada por primera vez en Buenos Aires la bandera israelí el 17 de febrero 1949 (CMT).

Su convicción y lucidez lo condujeron a formar parte del histórico momento que significó para el pueblo judío la creación del Estado de Israel.  Así lo recordó el mismo Grünberg en su poemario Junto a un Río de Babel: 

“El 14 de febrero de 1949, y de resultas de mis gestiones anteriores, realizadas como Oficial de Enlace, el Poder Ejecutivo Nacional dictó, en acuerdo general de ministros, el decreto Nº 3668, cuyo art. 1º dice: ‘Reconócese al Estado de Israel como Estado soberano’”.

Su cargo también le otorgó el honor de ser el primero en izar la bandera de Israel en Buenos Aires.

“El 17 de febrero de 1949, presidí, como Oficial de Enlace, una ceremonia pública, celebratoria del reconocimiento argentino del Estado de Israel, que tuvo lugar en la sede de la Oficialía de Enlace, situada en la calle Larrea Nº 744, y en cuyo transcurso enarbolé, junto a la bandera argentina, la bandera israelí”.

Muchas páginas se podrán escribir sobre la relación entre Argentina e Israel, pocas tan bellas como las escritas por Carlos M. Grünberg  y recitadas, a continuación, por el poeta Héctor Yánover.

Comienza así un camino que sigue creciendo luego de 70 años.