El movimiento obrero judío en la Argentina
Imágenes de talleres, ruidos de máquinas, reuniones gremiales en idish y huelgas reivindicativas forman parte de las vivencias judías urbanas. Fueron generadas por los sastres, carpinteros, zapateros, pintores, mozos, y otros tantos obreros judíos quienes como el resto de los inmigrantes, soportaron aquellas vicisitudes que los obligaban a llevar una vida marcada por las necesidades y apremios económicos, por las dificultades de adaptación a una nueva cultura y al mismo tiempo por su deseo de mantener sus rasgos identitarios específicos.
La posibilidad de expresar libremente las ideas políticas y adherir a ideologías que propiciaban transformaciones estructurales fue el motor que los impulsó a comprometerse en luchas reivindicativas, y actividades sindicales, buscando mejorar sus propias condiciones de trabajo y las de sus compañeros.
Al mismo tiempo, y en lo que podría parecer como una contradicción a sus fundamentos ideológicos, lucharon y se esforzaron en su trabajo con el afán de mejorar su situación económica personal, salir de la pobreza, y brindar a sus hijos la posibilidad de alcanzar estratos socio-económicos más elevados que los que ellos como obreros detentaban.
El lento y esforzado avance que los llevó a pasar de sastre a propietario de casas de confección, de carpintero a dueño de fábricas de muebles, de tejedor a. industrial textil, nos habla del éxito obtenido y al mismo tiempo testimonia el rol constructivo que asumieron en el desarrollo del comercio y la industria en la Argentina.
Si a todo este cuadro de situación se le agrega la particularidad étnica de los obreros judíos y su deseo de no renunciar a sus aspectos identificatorios, se podrá entender la existencia de un grupo creador de una cultura propia, tanto en el marco de la historia comunitaria como en la del movimiento obrero y sindical argentino.
Para recuperar esta parte de la historia olvidada el Centro Marc Turkow de AMIA realizó un trabajo de investigación que brinda elementos testimoniales y socio-históricos que permiten dimensionar la trascendencia de la tarea de miles de trabajadores y artesanos que conformaron el movimiento obrero judío y fueron parte sustancial del Movimiento Obrero Argentino.
Nos complace poder presentar ahora los resultados de esa investigación en su versión digital para su mayor difusión y conocimiento.
Esperamos sumar próximamente los otros volúmenes que completan el conjunto de investigaciones y bibliografías temáticas desarrolladas por el Centro Marc Turkow con el objetivo de profundizar y difundir el conocimiento de la memoria de la comunidad judeo-argentina.