Cecilia Grierson, la primera médica argentina.

En un nuevo aniversario de su nacimiento, Google homenajea a Cecilia Grierson, la primera médica argentina en el aniversario de su nacimiento. Sus logros y luchas son los símbolos de una generación de hijas de inmigrantes que debieron hacer frente a las desigualdades, por sus orígenes y sobre todo por su género.

doodle

Cecilia nació el 22 de noviembre de 1859 en Buenos Aires. Proveniente de una familia de ascendencia irlandesa y escocesa, fue la mayor de seis hermanos y pasó su infancia en Entre Ríos. Cuando fue mayor, se mudó junto a su familia a Buenos Aires.  La muerte de una amiga íntima por una enfermedad respiratoria la impulsó a inscribirse en medicina. Si bien era una carrera que sólo estudiaban los varones, no había ninguna norma que impidiera a las mujeres hacerlo. Tras seis años de estudio, en los que sufrió la descalificación de compañeros y profesores, se convirtió en la primera médica del país. Grierson fue además la primera mujer en alcanzar el título de cirujana pero nunca pudo ejercer esta profesión, y al recibirse trabajó como obstetra y kinesióloga. Las médicas en aquel entonces debían concentrarse en la atención del cuerpo de las mujeres para ser aceptadas como profesionales.

Es en esta época donde también empezaron a ejercer mujeres que estudiaron en otros países, como Rosa Pavlovsky, judía rusa que en 1893 validó su título francés en Buenos Aires y posteriormente dirigió la Unidad Pediátrica del Hospital Francés.

Es preciso destacar además a Margarita Zatzkin, probablemente la primera mujer judía graduada en nuestro país, en la Universidad Nacional de Córdoba. Margarita había arribado al país con sus padres en 1891, a los siete años. Con determinación y superando los prejuicios de la época, Zatzkin se diplomó de “farmacéutico”, y en 1909 de “doctor en medicina”. Finalmente se dedicó a manejar una farmacia y nunca ejerció como médica.