SANTA FE, TIERRA DE LA PRIMERA COLONIA JUDÍA, CELEBRA SU 443º ANIVERSARIO
Con motivo del aniversario de la fundación de Santa Fe, provincia creada el 15 de noviembre de 1573 a partir del establecimiento de la ciudad homónima, recordamos las colonias judías que desde fines del siglo XIX se asentaron allí, contribuyendo al desarrollo social, económico y cultural de la región.
Colonos en el campo. Moises Ville, Santa Fe. 1933.
Antes que sucediera nuestra independencia, e incluso que existiera el Virreinato del Río de la Plata, Juan de Garay fundó la ciudad de Santa Fe a orillas del río de los Quiloazas (hoy San Javier). De esta forma, el conquistador español se convirtió en el primer Teniente de Gobernador de Santa Fe, quedando a cargo de este territorio que fue expandiendo sus fronteras con el correr de los siglos.
Los primeros judíos llegaron a Santa Fe en 1889, tres años después que quedaran establecidos los límites interprovinciales. Estos pioneros de origen ucraniano habían llegado escapando de la Rusia zarista, y fueron quienes le dieron nombre a la kehilá (comunidad): la llamaron Kiriat Moshé (Villa de Moisés), haciéndose finalmente conocida como Moisés Ville por su traducción al francés. Así nació la primera colonia agrícola judía que logró establecerse y permanecer en Argentina.
Cuando se habla de la fundación de estas colonias en en el país, hay una figura central de obligada mención: el Barón Maurice de Hirsch, creador de la Jewish Colonization Association (JCA). Esta asociación filantrópica organizó y financió la llegada de miles de judíos provenientes del este Europeo a distintas zonas del país, ayudándolos a asentarse y lograr una vida mejor.
Así fue que la JCA intervino de forma decisiva en la consolidación de Moisés Ville cuando compró al terrateniente Pedro Palacios los campos donde se hallaba esta. En la segunda mitad de la década de 1930 la comunidad creció gracias a la llegada de familias alemanas que escapaban del nazismo. Se estima que durante la primera mitad del siglo XX ya residían allí 5 mil judíos, que constituían un auténtico enclave étnico en el medio de la pampa, donde se multiplicaban las escuelas, bibliotecas y sinagogas, entre otras instituciones de la colectividad.
Cooperativa Tamberos Unidos de Wavelberg. Moises Ville, Santa Fe.
El exitoso desarrollo de esta comunidad inspiró al Barón Hirsch para continuar con su trabajo, y así fue que en 1912 la JCA contribuyó a la fundación de otro asentamiento judío en la provincia de Santa Fe: Montefiore, integrada por familias que aún no poseían sus propias tierras. En 1914 tuvo lugar una gran inundación que diezmó a sus pobladores, obligados a emigrar a la localidad aledaña de Ceres o a Chaco. Entre 1925 y el inicio de la Segunda Guerra Mundial llegaron nuevos contingentes de inmigrantes provenientes de Lituania, Polonia y Rumania que revitalizaron la vida en la colonia.
Colonos frente a la cooperativa. Montefiore, Santa Fe. 1942.
En la actualidad, los cementerios de ambas localidades continúan en funcionamiento. En Moisés Ville siguen también en actividad la biblioteca, la escuela Iahadut y la sinagoga Barón Hirsch. En 1999, el pueblo fue declarado patrimonio histórico de la Nación. En mayo se celebra su fiesta tradicional, denominada “Fiesta de la Integración Cultural”, en homenaje a la buena convivencia entre las distintas colectividades étnicas y religiosas que hoy residen en el lugar.
Invitamos a todos a celebrar el 443º aniversario de Santa Fe, tierra que acogió a nuestros abuelos, así como a visitar estas colonias que cumplieron un rol fundamental en los orígenes de nuestra comunidad en el país.
Fuentes:
http://coloniasjudiasarg.amia.org.ar/listing/montefiore/
http://coloniasjudiasarg.amia.org.ar/listing/moises-ville/
https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/93667