NATAN GESANG: LA HISTORIA DE QUIEN LOGRÓ HACER HISTORIA.
En muchas ocasiones los seres humanos tenemos mecanizados tantos conceptos e ideas que olvidamos su verdadera raíz.
Con la vida de Natan Gesang puede suceder algo similar. Nadie desconoce que existe un shule con su nombre pero quizá muchos no tengan presente quién fue realmente y la importancia de su obra para la vida judía argentina.
Najman, como fue su nombre original, nació en Cracovia (Polonia) en 1888. Su familia era jasídica y uno de los principales anhelos era que su pequeño hijo se formara para ser rabino.
Con 15 años decidió trasladarse a la ciudad de Lemberg (Ucrania) donde el iluminismo y las ideas de renovación comenzaban a emerger en algunos sectores poblacionales. Un año más tarde funda el Centro Juvenil Sionista y posteriormente viaja a Londres (Inglaterra) para trabajar como secretario en la British Zionist Organization, uno de los principales centros sionistas mundiales.
Su corta vida ya iba tomando un rumbo claro que siguió madurando cuando en 1910 arribó al país para desempeñarse como secretario en el Comité Central Sionista de la Argentina y como redactor en el periódico sionista Di Idishe Hofenung.
Entre 1924 y 1930 presidió la Federación Sionista, continuando luego como presidente honorario vitalicio y estando al frente de los primeros diez congresos sionistas en el país.
Dedicó especial atención al Karen Hayesod en el centro de la actividad sionista, como reconociendo la necesidad de intensificar los esfuerzos prácticos, sin los cuales todo el movimiento sionista carecía de base y proyección. También tenía una particular inquietud por la juventud judía: sus preocupaciones giraban en torno a la educación judía y al creciente antisemitismo.
Había participado en 1920 junto a un grupo de dirigentes sionistas en las fundaciones del Templo Bet-Jai (sobre la calle Cangallo) y de la primera Escuela Hebrea Moderna en Buenos Aires. Luego, entre 1934 y 1936, fue presidente del Comité Argentino Contra el Nazismo que en 1935 pasó a llamarse DAIA.
Seis años más tarde formó parte de la campaña a favor de las víctimas de la guerra y pro reconstrucción de Eretz Israel. Autor de numerosos trabajos referidos a la historia del sionismo en general, y del argentino en particular, también se destacó escribiendo sobre personalidades como Rashi o Iehuda Halevi. Recibió en vida numerosos reconocimientos a su labor, pero el más importante, sin duda, es el que una escuela judía de Buenos Aires lleve su nombre.
Producto de la relación con su pareja de toda la vida, Gitel “Catalina” Gradel, y de su amor por el sionismo y la Argentina, Natan tuvo tres hijos a los que llamó Herzl, Guido y Mauricio.
Pese a lo extenso de su carrera, Gesang falleció el 11 de febrero de 1944 a los 56 años, cuando comenzaban los festejos de los primeros 50 años de la creación de la Jevra Kedushá, hoy AMIA.
Natan se descompuso dando una conferencia, tuvo que ser hospitalizado y falleció poco después. Sus restos se encuentran frente a la tumba de su maestro y amigo Jacobo Joselevich y junto a los de otro de los precursores del sionismo en la Argentina, Salomón Liebeschutz, en el cementerio de Liniers.
Fuente: Sitios de la Memoria (A. Weinstein – E. Toker)
Centro Marc Turkow