120 años de AMIA que recorren Buenos Aires

Tapa final barrios judiosLa Ciudad de Buenos Aires ha sido el epicentro de los mayores sucesos sociales, culturales y políticos de nuestro país dada su condición de puerto y puerta de ingreso para los miles y miles de inmigrantes que fueron llegando a lo largo de muchas décadas y de todos los confines del mundo.

Como uno de esos grupos inmigratorios, gran parte de la historia de la comunidad judía en la Argentina se fue desarrollando también en esta ciudad. Sucedió en sus calles y barrios, con sus tradiciones y su cultura, con su propio folclore y costumbres, íntimamente relacionada con la de otros ciudadanos que eligieron la Ciudad de Buenos Aires como hogar.

AMIA, creada en 1894, se constituyó en la entidad articuladora de la vida judía en el país y expandió, desde su sede central en Buenos Aires, el desarrollo de la presencia judía en la Argentina a través de su tarea social, cultural, educativa y religiosa. Lo hizo con iniciativas, acciones y programas que afianzan la conservación de la memoria de un grupo étnico-cultural y religioso específico, en este caso el de la comunidad judía en la Argentina, entendiendo que esto contribuye a la preservación de los “bienes culturales”  tanto de su propio patrimonio cultural como el de la sociedad de la que forma parte.

1era Sede de la Jevrá Kedushá AMIAEn el año de la celebración de su 120 aniversario, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico, y AMIA prepararon un libro para dar cuenta de algunas de las formas en las que se manifestaron estos lazos de encuentro en el escenario porteño de esta ciudad.

“El objetivo de este libro es recorrer mediante imágenes, textos literarios y acotaciones descriptivas algunos de los escenarios en los que se fue manifestando la presencia judía en la Ciudad. Desde sus sedes institucionales, sus vidrieras alusivas, sus celebraciones y homenajes en el espacio público es dable transitar tanto por los hitos fundacionales como por los momentos significativos que a lo largo de las décadas dieron cuerpo a esta articulación urbana. La mención de sitios concretos como esculturas, monumentos, calles y barrios es otra manera de reflejar esta presencia judía en la ciudad, como también lo es a través de las plumas de poetas, narradores, dramaturgos y cronistas que los eligieron como temática de sus obras”, explica Ana Weinstein, Directora del Centro de Documentación e Información sobre Judaísmo Argentino Marc Turkow de AMIA, del que se utilizó el archivo fotográfico para el libro; que también cuenta con una línea de tiempo con los hitos relevantes de la historia de AMIA y la comunidad judía argentina en estos 120 años.

 “AMIA. 120 años que recorren Buenos Aires” se presentará en la 41º Feria Internacional del Libro (Predio Ferial de la Rural, Av. Santa Fe 4201) el 7 de mayo a las 16:30 hs. en la sala D del Pabellón Amarillo. La mesa contará con la presencia del Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires Hernán Lombardi y será coordinado por Liliana Barela, Directora de la Dirección General del Patrimonio e Instituto Histórico y la Directora del Centro de Documentación e Información sobre Judaísmo Argentino Marc Turkow Ana Weinstein.