UN CASAMIENTO CERCA DE LAS RAICES

“Alegres, festivos y con mucha comida”. Así suele describir el común de la gente a los casamientos judíos. Quienes por fortuna van por primera vez  untitleda una sinagoga quedan sorprendidos por la ceremonia y la rotura final de la copa que desemboca en el grito conjunto de “Mazel Tov”. Pero…¿tienen alguna similitud los casamientos judíos en argentina con los casamientos judíos en Israel? Las parejas judías que deciden casarse en Argentina deben pasar por dos ceremonias para que su matrimonio sea reconocido tanto por la ley nacional como por la ley judía. Así, luego de la obtención de la libreta de matrimonio en el registro civil y de la ceremonia religiosa en la cual consiguen su  tan ansiada Ketubah (del hebreo “documento”, es el contrato firmado por quienes contraen matrimonio). luego de estar bajo la jupá pueden celebrar – rotura de copa mediante – que están felizmente casados. A 12240KM de Buenos Aires es distinto. Siendo judíos el jatán (novio) y la kalá (novia), el casamiento se realiza únicamente por acto religioso dado que la ley judía es la que prevalece. La ceremonia puede realizarse en cualquier sitio dónde se arme la jupá: la sinagoga, el salón o cualquier lugar a gusto de los novios. Boda3 Para parejas de otras religiones reconocidas en Israel tampoco tiene utilidad el registro civil sino que  pueden contraer matrimonio válido en sus iglesias. Al registro civil sólo asisten israelíes no judíos, o  ciudadanos definidos por el Estado como carentes de confesión religiosa. Siguiendo con la premisa de “casamiento judío” = “casamiento alegre”, muchas parejas en argentina optan  por hacer su fiesta de celebración Sábado a la noche o domingos durante el día. Generalmente  son celebraciones de varias horas de duración y comienzan con la “famosa” tanda de música judía (shers)  para luego continuar con música de todo tipo hasta llegar al “carnaval carioca”. Como sabemos, en Israel,  desde la salida de la primera estrella del viernes (iom shishi)  y hasta la salida de la primera estrellboda-judia-2a del  sábado (iom shabat) se celebra el Shabat (día de descanso) por lo cual no se realiza ninguna celebración durante ese periodo. Por tal motivo, la jupá (palio nupcial) y la fiesta (generalmente ambas en el mismo salón)  se suelen realizar días de semana como martes o miércoles siendo éstas muchísimo más acotadas que las argentinas. Es tradición también el llamado Shabat Jatán (shabat del novio) en donde al novio se lo honra leyendo la Torá frente a la comunidad.  Entre las  comunidades ashkenazíes, se acostumbra a llevar a cabo este ritual en el Shabat previo a la boda. En cambio, los sefaradim suelen hacerlo en la semana posterior al casamiento. Entre los bailes típicos prevalece la música judía klezmer, la tecno israelí y también canciones en español debido al crecimiento inmigratorio y la llegada de cantantes y programas televisivos de habla hispana en los últimos años. ¿Querés ver un típico casamiento israelí? https://www.youtube.com/watch?v=1bUVtTbXD3s