1 millón de veces AMIA: El libro

Hace un tiempo nos pusimos a pensar en cuál sería el mejor camino para contar la diversidad de las tareas que la institución lleva adelante en forma cotidiana. Queríamos compartir las miles y miles de experiencias que circulan a nuestro alrededor.

AMIA - Libro 1 millon final“Es imposible”, nos contestamos enseguida, “si acá se hacen un millón de cosas diferentes”. Y en ese instante surgió la idea. Entre una socia de 95 años y un chico de seis, entre un par de abuelos que deben cuidar a 7 nietos y un empresario que busca un lugar donde canalizar su solidaridad, entre un pintor con esclerosis múltiple y un profesor de un taller de percusión; entre todos ellos y muchos más, el denominador común es AMIA.
Un espacio capaz de dar respuestas y transformar realidades. Una organización que para comunicar eligió hacer silencio y darles la palabra a ellos. A quien se está por recibir de enfermera y hace un trabajo voluntario en el Garrahan, que nunca conoció a la niña que empezó a aprender a tocar el violonchelo; a la que hizo un curso de capacitación en informática, que jamás se cruzó con la gerente de una empresa multinacional; al dueño de una fábrica de juguetes, que no escuchó sobre la directora de una escuela pública que se especializó en la Shoá.

A simple vista, cualquiera se puede dar cuenta. Los protagonistas del libro no se parecen en nada. ¿Qué podría unir a una estudiante de nacionalidad japonesa con un director de orquesta? ¿Qué podrían compartir una mujer no vidente con la dueña de una empresa de publicidad en cines? ¿Qué podría reunir a un familiar de una de las víctimas de Cromañón y el cantante de una banda de música infantil?

Invitación

Cada imagen y cada relato tienen un valor inmenso en sí mismo. Una vivencia única e irrepetible que además se multiplica exponencialmente al representar a tantas otras que se reproducen día a día y conforman el millón de veces AMIA.

Quienes lean este libro seguramente no lleguen a comprender todo el trabajo que se pone en marcha cada mañana. Pero muy probablemente sientan ganas de estar cerca, de colaborar, de criticar, de conocer, de preguntar, de ofrecer, de ser parte de este denominador común.

El libro completo se puede descargar en este enlace.