Judíos y fútbol en Argentina

El deporte es una pasión, es muchas veces también la pertenencia a un barrio, y es una forma de integrarse en la vida social y comunitaria, como describe el investigador y profesor de historia española y latinoamericana Raanan Rein en su libro “Los bohemios de Villa Crespo”. Compartimos un fragmento del material, donde se estudia el vínculo entre los judíos y el fútbol.

Tapa del libro de Raanan Rein

Tapa del libro de Raanan Rein

“Aunque la mayor parte de los historiadores estaría de acuerdo respecto de la centralidad de los deportes, en general, y del fútbol, en particular, en las sociedades latinoamericanas, es muy poco lo que se ha escrito sobre etnicidad y deportes en sociedades de inmigrantes como, por ejemplo, Argentina y Brasil. Esto merece ser destacado, pues el vínculo del fútbol con la construcción y la recreación de identidades nacionales, étnicas, clasistas y de género, y el papel que tiene el juego en la sociedad, ya están firmemente establecidos. Al mismo tiempo (…), la historia social de los judíos en América Latina (…) tiende a ignorar muchos aspectos de la rica cultura de la vida cotidiana en la Ciudad de Buenos Aires que crearon inmigrantes judíos, sobre todo los no afiliados a las instituciones de la comunidad (…).

(… ) Este libro quisiera pasar revista a la historia de Atlanta y de sus hinchas como una forma de explorar la integración social de inmigrantes semitas y de sus descendientes, nacidos ya en Argentina, en la vida urbana de lo que se dio en llamar “La Gran Aldea”. Creo que para la primera generación de estos inmigrantes judíos, la pertenencia al club era una forma de convertirse en argentinos. Al fin y al cabo, el deporte no es solamente un marcador de la identidad social ya establecida de un individuo, sino un medio por el cual se forja para sí mismo una identidad social.

Image

Una de las formaciones de Atlanta

Para la generación siguiente, ya nacidos en el país de adopción, listos para agregar un fuerte componente nacional argentino al mosaico de su identidad y buscar una movilidad social que les permitiera ascender, se trató también de una forma de mantener una identidad étnica judía, mientras que para la tercera generación ya se convirtió mayormente en una tradición familiar. Esto es una prueba adicional del argumento que sostiene que, desde el punto de vista histórico, el fútbol ofreció un escenario en el que grupos étnicos u otros grupos sociales pudieron afirmar sus identidades, pero también integrarse, y no solamente en los términos de elite, a la nación.

(…) En el deporte, como en otras actividades sociales, los judíos-argentinos se esforzaban por encontrar un equilibro significativo (que variaba en caso individual) entre los valores étnicos y la tradición, y las esperanzas que querían cumplir en la Tierra Prometida del Río de la Plata”.

El libro se puede consultar en el Centro de Documentación e Información sobre Judaísmo Argentino Marc Turkow. Su horario de atención es de lunes a jueves de 9:30 a 17:30hs. Para coordinar la visita contactarse vía mail centro@amia.org.ar o telefónicamente al 4959-8865.