Vida, obra y algunas palabras de Jaime Barylko
Estudioso de la condición humana contemporánea. Desarrolló un estilo poético lúcido y particular. Pensaba y hacía pensar.
Maestro desde muy temprana edad, educador de generaciones en los temas esenciales del judaísmo, a través de la cátedra, escritos y conferencias.
En la última década, la sociedad argentina se enriqueció con su visión crítica y constructiva de la persona y la comunidad. La ética, la educación de los hijos, la jerarquía de los valores fueron ejes temáticos centrales de su obra en busca del sentido de la existencia.
Doctor en Filosofía, Master en Pedagogía, Profesor Emérito de la Comunidad Judía de la República Argentina, Premio Nacional al Ensayo 1981, Faja de honor de la Sade 1981, Premio de Honor de la Biblioteca Nacional 1982, Premio al mayor educador de la diáspora, Ministerio de Educación de Israel 1988, Premio de los libreros al mejor ensayista de 1997, Premio a la excelencia educativa 2001, Premio Educar 2002, entre otros.
Autor de múltiples ensayos y libros de temática universal y judaica, comenzó formalmente a ejercer la docencia en el seminario para docentes judíos de Moises Ville a los 17 años. Se desempeñó en esa institución que porta hoy el nombre de Iosef Draznin, primero como profesor y luego como director entre 1953-1968. En 1969 fundó el Instituto secundario Integral Rambam, dependiente de la Kehilá, del cual fue su Director General hasta 1975.

Visita del Profesor Dov Sadan en el Seminario para Maestros y la Escuela Integral Rambam. En la foto Dov Sadan y Prof. Barylko.
También se desempeñó como Director General del Vaad Hajinuj Hamercazi entre 1979 y 1994. Hasta 1999 fue asesor pedagógico y cultural de AMIA. Decano de Humanidades de la Universidad Maimónides durante el período 1994-2003. Fue profesor en la Universidad de Belgrano, la Universidad del Salvador y miembro del Congreso Pedagógico.
Trabajó como asesor del CONICET y del Ministerio de Educación. Fue profesor invitado en la Universidad Hebrea de Jerusalem, la de Tel Aviv, la Javeriana de Bogotá, la Universidad de México y la de Chile.
A continuación, compartimos unos fragmentos de sus obras selecionados especialmente para este blog por Jaia Barylko.
“La crisis es la naturaleza elemental de la condición humana. Siempre fue así.
Crisis es movimiento, cambio de una situación de seguridad a otra de inseguridad hasta que es superada por algún mecanismo que conduce a una nueva seguridad. Vino la crisis y se instaló entre nosotros, en nosotros o nosotros en ella.
No se va más. No tiene dirección. Aparentemente apunta al progreso, pero volvieron los ventiladores de techo de mi remota infancia a pesar de los perfectos acondicionadores de aire. Junto a los Mercedes Benz, Buenos Aires, al atardecer, se llena de carritos conducidos por cansados caballos.
Yo tengo una máquina de escribir de las de antes porque en cualquier momento los científicos pueden determinar que la pantalla computadorizada destruye la retina paulatinamente. También practico los fines de semana multiplicaciones, divisiones. No sé qué me espera. ¿Y si los fabricantes de máquinas de calcular entran en huelga perpetua? Y ahora no hay que meditar demasiado: la importación es imposible.
(…)Cayeron las torres gemelas, todo un símbolo de in‑previsibilidad, de in‑seguridad, de in‑sensatez. Caer es el verbo de la crisis.”
Jaime Barylko, Como ser persona en tiempos de crisis, Bs.As., Emecé, diciembre 2002, en el mes de su fallecimiento.
“Mamá sabía todo…
Yo estudié mucho. Mamá no había estudiado porque vino de chiquita de Europa, perseguida por asesinos varios. Sí, yo estudié mucho. Mamá sabía que yo debía estudiar, que estudiar era un valor superior.
Estudié mucho, aprendí mucho, supe y sé mucho, comparado con mamá. Pero en diversas ocasiones me paro frente a mi biblioteca y me digo que todo ese saber es como un mueble. Es bueno tenerlo. Pero hay algo que no sé, no sé cómo vivir.
Hoy se me perdió aquello que mamá tenía por indudable, impensable.
Se me fue mamá, se perdió su mundo y apareció otro mundo, el de la incertidumbre.
Incertidumbre significa miedo.
No sabemos qué es qué, quién es quién ni que día nos espera mañana.
Nadie sabe ni puede saber. Hablo del saber de la vida.”
Jaime Barylko, Como ser persona en tiempos de crisis, Bs.As., Emecé, diciembre 2002, publicado en el mes de su fallecimiento.
Estoy orgulloza de compatriotas qué honrarón la vida de Argentina
Gracias Elina!
Dios le bendiga!!
Quiero comprar el libro de «usos y costumbres del pueblo judio», pero no lo encuentro en las librerias,
como le hago para adquirirlo, porque estoy escudriñando la palabra de Dios y este libro me es de herramienta para cuando de un sermón o una clase.
me gustaría que me ayude o darme más información.
Gracias
Lety
fijate si lo encontras en http://www.libreriausados.com.ar
Hola Lety. En el sitio http://es.scribd.com/ quizás puedas encontrarlo. Saludos!
Dios bendiga al pueblo judío.
Gracias maestro Barylko