La Orquesta Infantil y Juvenil de AMIA cumplió su primer año

Orquesta Infantil y Juvenil AMIA

Orquesta Infantil y Juvenil AMIA

Música y estudio fue la propuesta con la que se convocó a fines del año pasado a participar en la Orquesta Infantil y Juvenil de AMIA, cuyo fin principal es promover la inclusión social de los niños en situación de vulnerabilidad. Bajo la atenta mirada de Silvia Dubrovsky, Coordinadora del Área de Infancia, comenzó a delinearse el grupo. “El modelo –explica Silvia-  potencia la reconstitución de las redes sociales, impulsando prácticas fundadas en el respeto a la diversidad social y cultural, y resulta ser una herramienta de salida laboral en el campo de la música profesional.

Con los elementos adquiridos, los 60 integrantes, entre los 7 y 12 años, comenzaron el aprendizaje del instrumento elegido. La dirección de Rodrigo González Jacob y el acompañamiento de sus profesores fueron vitales para desempeñarse con soltura. A mediados de año ya empezaron a pisar escenarios con un repertorio exclusivo y en diciembre cerraron el primer ciclo con un recital en el Auditorio AMIA. A la hora de hacer un balance, su director destaca: “Es una actividad que no sólo le hace bien al presente, sino que construye a futuro. Creo que esta experiencia marca a nuestros niños, sus familias y nos permite construir pertenencia y cultura a través de un arte tan noble como lo es la música”.

 Orquesta Infantil y Juvenil AMIA¿Cómo ves, desde tu lugar de director, este primer año de la Orquesta?

Cada vez que un proyecto comienza nos encontramos con una realidad: debemos comenzar desde cero. Esto tiene sus pros y sus contras.  La contra es que hay una cantidad de cuestiones a resolver, pero, por otro lado, no existen errores a corregir. En nuestro primer año de vida, hemos recorrido camino, y mucho. Tal vez uno de los logros más grandes fue el de dar una identidad a la orquesta y generar ese sentimiento de pertenencia en los alumnos. El balance es totalmente positivo. Todos los que somos parte de AMIA de alguna u otra forma, podemos decir que tenemos mucho de que estar orgullosos con logrado en el corto plazo que lleva este proyecto.

¿Notaste un crecimiento de los alumnos a nivel musical?

Se puede constatar un crecimiento marcado. Tal cual profesa la frase ¨los niños son esponjas¨, los alumnos adquieren los conceptos con una rapidez envidiable. La música combina el aprendizaje teórico con la destreza práctica. Para poder tocar solo se desencadenan una compleja serie de mecanismos, tarea que se dificulta aún más cuando queremos tocar con otros. Éste es un punto fundamental, porque tocar con otros implica obligatoriamente accionar en función del otro, y ese es el nexo fundamental de la participación en la orquesta: sin crecimiento individual no hay crecimiento colectivo, sin crecimiento personal no hay crecimiento grupal. Para graficarlo de forma sencilla: el que toca más rápido debe tocar más lento, el que toca más lento debe apurarse para tocar juntos, y así nos encontramos en el medio.

Orquesta Infantil y Juvenil AMIA¿Y en lo personal?

En cuestiones meramente personales, hemos visto mucho crecimiento, un fortalecimiento de la autoestima, una integración sistemática del grupo a aquellos alumnos que tienden a aislarse, y una mejora notable de compañerismo y conducta de los chicos desde que comenzamos a hoy.

¿Cómo viviste vos la experiencia?

En lo personal lo vivo como un proyecto musical y social, con todos los desafíos que esto propone por las dificultades musicales y extra-musicales. Lejos de ser una actividad recreativa, es una actividad constructiva, donde todos aprendemos. No existen recetas ni manuales, ya que los niños son totalmente imprevisibles, y debemos lidiar muchas veces con realidades diversas, que exceden simplemente a tocar un instrumento, y hemos podido observar grandes avances.

Orquesta Infantil (5)¿Ya habías ejercido como director de una orquesta infantil y juvenil?

He tenido la experiencia de trabajar en calidad de director en otras orquestas infantiles y juveniles. La experiencia ha sido de suma utilidad para poder optimizar los recursos, y poder volcar todo lo aprendido en un proyecto que comienza de cero. El apoyo y confianza de la gente de AMIA ha sido fundamental para llevar a cabo este proyecto. Puedo decir que lo he vivido con gran esfuerzo pero con gran alegría.

¿Cuáles son los proyectos de la Orquesta para el año que viene?

Tenemos en plan agregar algunos instrumentos de vientos nuevos que todavía no tenemos en la orquesta, como clariente, oboe y fagot. Planeamos participar en algún encuentro de orquestas infanto-juveniles y hacer presentaciones de la orquesta fuera de la institución. Consolidaremos el grupo y avanzaremos en el nivel de dificultad del repertorio. Tenemos varios otros proyectos que iremos viendo a medida que vayamos evaluando la viabilidad de cada uno. Por lo pronto y en pocas palabras, fortalecer el grupo.