Grandes directores de Hollywood
Existen distintos actores, directores y productores judíos de larga trayectoria y renombre trabajando en los estudios de Hollywood. Como describimos en el post Cine judío en Argentina, antiguamente se acostumbraba que aquellos que se desempeñaban en la industria cinematográfica lo hicieran en torno a personajes o historias meramente relacionadas a su religión, o al menos así lo era en la mayoría de los casos.
Con el correr de los años, cada uno pudo ganarse un lugar como consecuencia de su propio talento, sin distinguir entre sus orígenes. El éxito no tardó en llegar para el desopilante Woody Allen, ni para el visionario Steven Spielberg y los excéntricos hermanos Coen. Todos ellos se destacaron (y lo continúan haciendo hoy en día) por sus capacidades de recrear distintos escenarios que invitan a la audiencia a sumergirse en el mundo de la risa, la ilusión y el sarcasmo, permitiendo incluso disfrutar de los defectos y desgracias, ya sean propias o ajenas.
En el post de hoy, realizaremos un breve recorrido por la carrera de estos brillantes directores.
Woody Allen
Allan Stewart Königsberg, más conocido como Woody Allen, nació el 1º de diciembre de 1935 en Nueva York en el seno de una familia judía. Durante su infancia asistió a una escuela judía, se interesó por los trucos de magia y mostró gran interés por el jazz, motivo por el cual aprendió a tocar el violín y el clarinete. A los 15 años comenzó a transitar su carrera como humorista, adoptando su seudónimo un año después.
En 1953 ingresó a la Universidad de Nueva York, donde se mostró más interesado en asistir a las proyecciones cinematográficas que en las clases. Por este motivo, abandonó la cursada. Recién en 1960 logró cumplir su objetivo de actuar y guionar un film: “What’s new, Pussy Cat?”. Para 1968 ya estaba dirigiendo y escribiendo enteramente su primera película.
Woody Allen se desempeñó como director, guionista, actor, músico y escritor, ganando varios premios Óscar a lo largo de su extensa carrera con las películas “Annie Hall”, “Hannah y sus hermanas” y “Medianoche en París”. Sin embargo, su primera aparición en la entrega de los premios de la Academia fue en el 2002, cuando a través de un discurso solicitó a todos los productores que continúen filmando en la ciudad de Nueva York a pesar del acto terrorista perpetuado a las Torres Gemelas.
Se trata de uno de los hombres más respetados, influyentes y prolíferos de la actualidad, marcando un amplio camino en el que combina a la perfección la ironía, la comedia y la tragedia.
Steven Spielberg
El 18 de diciembre de 1946 nació Steven Allan Spielberg en Cincinnati, Ohio. Continuando la tradición ortodoxa de su familia, durante su infancia asistió a la sinagoga y a una escuela judía. Steven se interesó en el cine desde pequeño, comenzando con la realización de películas de 8mm con sus amigos. Su primer premio fue a la temprana edad de 13 años, por una película de guerra de 40 minutos. Inspirado por las historias de su padre, realizó gran cantidad de películas sobre la Segunda Guerra Mundial.
Cuando su familia se mudó a California, Spielberg realizó tres intentos para ingresar a la Escuela de Teatro, Cine y Televisión de la Universidad del Sur de California, pero en todas las ocasiones su solicitud fue rechazada. Finalmente se formó en la universidad estatal.
Al graduarse logró ingresar como pasante no remunerado, a donde finalmente formaría su carrera: Universal Studios. En 1972 llegó el éxito de su serie “Duel”, invitándolo a consagrarse en la gran pantalla. Tres años después, la confianza de Universal le permitió estrenar “Tiburón”, un film de gran presupuesto que se convirtió en uno de los títulos más taquilleros de la historia gracias a su gran producción y efectos especiales. Continuando esta carrera en el cine comercial, el director, guionista y productor se consagró como una de las personas más populares y reconocidas de la industria cinematográfica a nivel mundial. Además, ha sido condecorado con la Orden del Imperio Británico, entre otras distinciones.
Con gran cantidad de nominaciones al Óscar, sus premios llegaron de la mano de “La lista de Schindler” y “Rescatando al soldado Ryan”. A su vez, ha marcado tendencia en el cine de ciencia ficción con otros títulos como “E.T.”, “Jurassic Park”, “Indiana Jones”, “La guerra de los mundos”, etc.
Los hermanos Coen
Joel David Coen y Ethan Jesse Coen fueron criados en la religión judía, en St. Louis Park, Minnesota. De pequeños ya se interesaron profundamente por la producción cinematográfica, a tal punto que Joel cortaba el pasto para poder comprar su primera cámara. Con ella, ambos realizaron diversas películas que veían por TV.
En 1984 dirigieron su primera película juntos: “Sangre fácil”. En ella se muestran tendencias que marcaron su estilo, como ser el homenaje a otras películas, inteligentes giros en la simple trama y un retorcido sentido del humor. Con mucha influencia del cine negro y otros estilos de antiguo cine, las películas de los hermanos Coen combinan el humor seco con la ironía fina y escandalosa.
Ganadores del premio Óscar en cuatro ocasiones, tres de ellos gracias a “Sin lugar para los débiles”, ambos colaboran en la escritura, producción y dirección de sus películas, a pesar de que frecuentemente Joel aparece como director e Ethan como productor en los créditos.
¿Qué películas viste de estos directores? ¿Cuál fue la que más te gustó? ¿A qué otra personalidad judía de Hollywood distinguirías por su labor?
¡Contanos! Nos interesa conocer tu opinión.
Grandes directores por lo que eh estado leyendo,,,me interesaria algun momento encontrarme con cualquier de Ellos..