Cine judío en Argentina

Max Glücksmann

Comienzos del cine en Argentina

Nacido en Chérnovitz, Rumania, en 1875, Max Glücksmann llegó a Buenos Aires a los 15 años, en 1890 para tener una intensa participación en la vida comunitaria judía argentina. Presidente de la Congregación Israelita de la República Argentina desde 1922 hasta su muerte, fue un artífice de la construcción y la inauguración de la actual sede de su templo en la calle Libertad el 10 de julio de 1932. A su vez, desde la Congregación participó de la creación de una cantidad de instituciones judías de beneficencia.

A partir de su fascinado manejo de una primitiva cámara cajón, fue pionero de las industrias cinematográfica y discográfica en Argentina, filmó por primera vez un noticiario argentino en la cordillera: el Abrazo de la Paz con Chile en el encuentro del General Roca con el presidente chileno.

Glücksmann produjo los films argentinos pioneros: La bandera Argentina y El fusilamiento de Dorrego. Comprometido con ese nuevo lenguaje, constituyó una cadena de casas «Max Glücksmann» con artículos fotográficos y un emporio de veinte cines mudos. El último y mayor de ellos fue la sala del Gran Splendid sobre la Avenida Santa Fe (hoy en día sede de la famosa librería El Ateneo), en cuyo entrepiso había instalado un estudio de grabación. Sin embargo, la aparición del cine sonoro marcó la decadencia de su emporio cinematográfico.

Max Glücksman edita el disco de Gardel

Merece un capítulo aparte su participación en las primeras grabaciones de Carlos Gardel. “Don Max fue mi Colón y mi Juan de Garay”, decía Gardel a quien quisiese oírlo. “Cuando nadie creía en mí, él aventuró una ponchada de pesos haciéndome grabar mis primeros discos. Salían despacio, pero salían. Pronto inundaron el país. Después América.”

La figura judía en el cine argentino

En la historia del cine en Argentina se puede apreciar una amplia presencia de actores y personajes judíos. La imagen habitual en películas argentinas producidas hasta 1988 era de judíos perseguidos o acosados por nazis, donde se puede percibir el poder residual de la imagen estereotípica del inmigrante pobre, carente de medios y sufriente.

 

Escena de la película «Los Gauchos Judíos» de J. Jusid

Las películas del nuevo cine representan la experiencia judía desde un punto de vista juvenil que no había sido explorado anteriormente, pero continúan buscando respuestas a las viejas preguntas que aquejan a toda comunidad minoritaria, como la conservación de tradiciones, matrimonio con no-judíos, el distanciamiento generacional, los modos de relacionarse con miembros de la cultura dominante y de la comunidad, y las neurosis personales.

Escenas de «El abrazo partido»

La cultura judeo-argentina es urbana, con reminiscencias rurales mitológicas originadas en el recuerdo de la inmigración a las colonias agrícolas. Los gauchos judíos (Jusid, 1974) y Un amor en Moisesville (Daniel Barone, 2001) adolecen de personajes estereotípicos y conflictos convencionales. En el cine de los noventa la institución familiar es incapaz de funcionar como mundo referencial estable, pero las narrativas de familias judías, como los filmes de Burman Esperando al Mesías (2000), El abrazo partido (2004) y Derecho de familia (2006), y también Judíos en el espacio (Gabriel Lichtman, 2005), plantean que el reencuentro es posible y significativo.

Actualidad

En las películas de ficción producidas a partir de 1995 los personajes judíos son ciudadanos que se enfrentan con los conflictos cotidianos de la clase media: amor, familia, trabajo y subsistencia económica.

El multiculturalismo en el cine considera la autenticidad de la representación del grupo minoritario, analizando el elenco. El cine argentino actual no insiste en la identificación étnica entre los actores y los personajes, no construye ideas preexistentes acerca de la fisonomía y la gestualidad judía, motivo por el cual actores no-judíos interpretan en la actualidad a personajes que sí lo son, y viceversa.

 

Fuente:

“Sitios de la Memoria: Protagonistas y Forjadores de la Comunidad Judía Argentina”. Eliahu Toser y Ana E. Weinstein. Buenos Aires: Editorial Milá, 2005, 152 p.

Tzvi Tal, «Terror, etnicidad y la imagen del judío en el cine argentino contemporáneo», Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Cuestiones del tiempo presente, 2010, [En línea], Puesto en línea el 06 enero 2010. URL: http://nuevomundo.revues.org/58355. Consultado el 07 junio 2012.