La marca judía en la Ciudad de Buenos Aires

La colectividad judía en Argentina es la séptima en tamaño a nivel mundial. Se trata de una población que desde sus inicios ha realizado diversos aportes ala Naciónpor medio de la ciencia, la literatura, el arte, la educación, entre otros ámbitos. Es por esto que ha recibido diferentes reconocimientos por parte del Gobierno Nacional y dela Ciudadde Buenos Aires expresados en plazas, plazoletas, calles, monumentos y placas que homenajean al judaísmo argentino dentro del espacio público del Área Metropolitana de Buenos Aires. Lo hacen tanto para preservar la memoria de acontecimientos relevantes locales como los atentados a la AMIA y a la Embajada de Israel, los que hacen referencias a temáticas judías y universales como el Holocausto y aquellos relacionados con personalidades relevantes.

Monumento Agam iluminado en Jánuca

Atentados  

 

Ocho años después del atentado ocurrido el 17 de marzo de 1992, se inauguró la Plaza Embajada de Israel en el mismo lugar donde se encontraba el edificio, en memoria de las 29 víctimas. En la intersección de Arroyo y Suipacha, se construyó este espacio a modo de Monumento de Recordación.

Respecto al atentado perpetuado en AMIA el 18 de julio de 1994, existen enla Ciudad distintos monumentos que honran y recuerdan a las 85 victimas.

En primer lugar, en la Plaza Seca del actual edificio de AMIA se encuentra el “Monumento de Homenaje y recordación a las víctimas”  creado por el artista israelí Yaacov Agam, inaugurado en 1998, que es un permanente reclamo de justicia y un símbolo de la lucha contra el terrorismo.

Homenaje a las víctimas del Atentado a la AMIA en Plaza Lavalle

En Plaza Lavalle, frente a Tribunales, donde durante 10 años  se realizaban los encuentros de Memoria Activa, existe desde 1996 una obra realizada por la artista plástica Mirta Kupferminc en quebracho y mármol con el nombre de “Homenaje a las víctimas del atentado a la AMIA”.

Por otro lado, a lo largo dela calle Pasteur (entre las avenidas Corrientes y Córdoba) se encuentran arbolitos y placas con los nombres y apellidos de cada víctima. También en el Parque 3 de Febrero en Palermo, fueron plantados árboles con sus nombres.

En el Cementerio Israelita de Tablada, donde yace la mayor parte de esas víctimas, hay un “Monumento a la Memoria de las Víctimas del Atentado a la AMIA” realizado porla artista Mariana Schapiro e inaugurado en ocasión del primer aniversario.

En la Catedral Metropolitana se han instalado placas, que en un homenaje abarcativo, honran la memoria de las víctimas del Atentado a la AMIA, de la Embajadade Israel y del Holocausto. Existen también, en algunas sedes dela Universidadde Buenos Aires, placas recordatorias a las víctimas del atentado a la AMIA que cursaban sus estudios allí.

Monumento a Raoul Wallenberg

El Holocausto

En lo que a la memoria del Holocausto refiere, se destaca la escultura “A los héroes y mártires del Ghetto de Varsovia”, realizada por el artista plástico Carlos Biscione y donada porla Federación de Entidades Culturales Judías dela Argentina, la cual fue instalada en el Parque Centenario.

Por otro lado, el Gobierno argentino inauguró en 1998 un monumento a Raoul Wallenberg en la esquina dela calle Austriay Av. Figueroa Alcorta de la ciudad de Buenos Aires. La obra pertenece al escultor Philip Jackson y es similar a la instalada en Londres en 1997.

 

Israel

 

El Estado de Israel está mencionado en el espacio público de Buenos Aires en la Avenida Estado de Israel que se ubica en el barrio de Villa Crespo, extendiéndose desde la bifurcación de la Av. Córdoba hasta llegar a la Av. Corrientes.

 

También existe en el Parque 3 de Febrero, en los Bosques de Palermo, la Plaza Israel, recientemente reinaugurada.

 

 

Presencia judía argentina

 

En 1951, donado por AMIA y en homenaje al Libertador General San Martín fue inaugurado el “Mástil Monumento a la patria” en la Plaza 1º de Mayo, en el barrio de Balvanera entre las calles Pasco, Pichincha, Alsina e Hipólito Irigoyen.

Placa en el domicilio de "Blackie"

Otra plazoleta de Buenos Aires lleva el nombre de Barón Mauricio de Hirsch, en honor al destacado filántropo judío alemán, fundador dela Jewish Colonization Association, entidad gracias a la cual se establecieron las diversas colonias judías agrícolas en diferentes provincias de nuestro país, entre las que se pueden mencionar las de Moisés Ville en Santa Fe, Mauricio en la Provincia de Buenos Aires ola de Lucienville en Entre Ríos.

En Cerrito y Lavalle, existe una plazoleta llamada “Blackie”, en homenaje a Paloma Efron, la famosa periodista, cantante, directora y productora de teatro y televisión. Además, al cumplirse 20 años de su fallecimiento, Blackie fue homenajeada con una placa en la puerta de su último domicilio, en Santa Fe al 2808.

César Tiempo también tiene su plazoleta. Ubicada en José Hernández, entre Virrey Vertiz y Virrey del Pino, el distinguido escritor, periodista, editor, dramaturgo y guionista fue homenajeado enla Ciudadde Buenos Aires.

En cuanto a las calles de Buenos Aires, son varias las que fueron denominadas con los nombres de distinguidas personalidades del judaísmo argentino: Adolfo Dickman, ex diputado nacional, un sociólogo autor de diversos libros sobre política argentina, Alberto Gerchunoff, destacado escritor y periodista, autor de “Los gauchos judíos”; y Moisés Lebenshon, político, periodista y abogado, ideólogo dela Unión Cívica Radical.

 

Plazoleta Itzhak Rabin

Personalidades judías

 

Diferentes personalidades judías han sido destacadas en calles y plazoletas: Alberto Einstein, Premio Nóbel considerado el físico más importante del siglo XX tiene una calle a su nombre.

Está la Plazoleta “Scholem Aleijem”, en homenaje al escritor judío ruso, Solomon J. Rabinovich, referente del humor ídish y autor de importantes obras como “Tobías, el lechero” y “El nuevo Kasrilevcke”.

Sobre Avenida 9 de Julio, entre Arroyo y Juncal, se ubica la plazoleta “Itzhak Rabin”, Premio Nóbel de la paz y ex Primer Ministro israelí, asesinado en 1995.

También existe una plazoleta llamada “Maimónides”, por Moshe Ben Maimón, médico filósofo humanista y educador judío-español, además de ser uno de los pensadores más prestigiosos dela Edad Media.

¿Conocés otro monumento o placa que reconozca algún aspecto de la Comunidad Judía en Buenos Aires? ¿Y en el interior de Argentina? ¿A qué personalidad o hecho le crearías un monumento si tuvieras la oportunidad de hacerlo?

 

 

 Fuente: Centro Marc Turkow (AMIA) y extractos del Observatorio de Colectividades (GCBA).