Berisso, donde la comunidad judía crece y se fortalece
Existen más de 50 comunidades judías en el interior de nuestro país. Fundada en 1915, la de Berisso (Pcia. de Buenos Aires) centraliza la vida religiosa de 16 familias. Como consecuencia de que la mayoría de los inmigrantes de origen judío que se radicaron allí, junto con hombres y mujeres de distintos países de Medio Oriente y Europa del Este asolados por las guerras, se fueron mudando poco a poco a la ciudad de La Plata, la comunidad berissense fue disminuyendo su número.
Dadas estas características, se creó una sociedad entre las comunidades de La Plata, Berisso y Ensenada, transformando a las Kehilot en un baluarte de la cultura judía, en el más amplio de los sentidos. Los campos de acción en los cuales ejercen su labor abarcan la educación formal e informal, el aspecto religioso, la acción social, las relaciones con otras comunidades judías y la sociedad en general.
Las cantidad de familias socias con las que cuentan actualmente estas comunidades son alrededor de 500, pero los habitantes de la región con raíces judías, según un relevamiento que se realizó el año pasado, serían aproximadamente 8 mil.
A pesar tratarse de una comunidad pequeña, los esfuerzos realizados porla Kehilá no decayeron, sino todo lo contrario. En el último tiempo se solicitó formar parte de las colectividades que participan de la organización dela Fiestadel Inmigrante, de gran relevancia a nivel municipal y provincial.
La novedad llegó el 15 de diciembre, luego de ocho meses de trabajo y esfuerzo, cuando todas las colectividades de: Eslovaquia, Portugal, Yugoslavia, Italia, Ucrania, Grecia, Lituania, Bulgaria, Cabo Verde, España, Irlanda, Polonia, Alemania, Armenia, Eslovenia, Siria, Croacia, Albania y Bielorrusia, aceptaron el ingreso de la israelita.
De esta manera, la Colectividad Judía de La Plata, Berisso y Ensenada participó, entre el 4 de septiembre y el 2 de octubre, de la 34º Fiesta Provincial del Inmigrante, contando con un stand de comidas típicas, demostraciones de rikudim (danza folklórica israelí) y hasta la elección dela PrincesaProvincial, quien desfiló para todo el público.
Se trata de una gran oportunidad para la comunidad local, la cual vive el acontecimiento con gran orgullo, dada la importancia y la satisfacción que genera el hecho de poder estrechar los vínculos con toda la sociedad de Berisso.
Los lazos van creciendo día a día, fortaleciendo la continuidad dela Kehilá, así como también el legado generacional que mantiene las tradiciones, las costumbres y el trabajo comunitario.
Esta comunidad representa un claro ejemplo del orgullo de ser parte y es por eso que merece los aplausos de todos nosotros. ¡Felicitaciones para todos los que lo hicieron posible!
¿Qué te pareció esta historia? ¿Conocés historias de otras comunidades que hayan obtenido logros como estos a través del esfuerzo de su gestión? ¿Participaste alguna vez de un evento en donde se destaca algún aspecto de la comunidad judía en Argentina?
Me encantó la historia de esta comunidad de Berisso y que continúe su existencia, también que hayan participado de la fiesta de las colectividades, cosa que no es tan común y que me llamó mucho la atención hasta con un poco de dolor,que en Rosario (donde hay una gran comunidad judía seguramente) en la famosísima fiesta de las colectividades no participa la comunidad judía, no sé por qué razón. Es loable que en una comunidad tan pequeña sí lo hagan.
Felicitaciones
Exactamente, Silvia. En esta ocasión quisimos destacar el esfuerzo realizado por una comunidad tan pequeña, que consiguió un gran logro. Saludos y gracias por tu aporte!
De acuerdo a lo que recuerdo de mi infancia en Berisso {yo naci en el 1957}ya habian desfiles de cada pais de inmigrantes en Berisso,en el cual la colectividad judia participaba llevando la bandera argentina y la bandera judia, y todo era normal y sobreentendido,hablo de una epoca anterior a mi nacimiento,y probablemente la cantidad de judios era mayor que en la epoca actual.