Judaísmo en la India
El judaísmo se hace presente en la India a través de tres comunidades distanciadas geográficamente: la comunidad de Cochin en Kerala, la comunidad Bene Israel y la comunidad Bagdadi. Entre todas alcanzan la suma de 5.000 miembros, aproximadamente.
Los judíos de la India han sido influenciados por ciertas costumbres relacionadas con la religión autóctona, es por eso que tienen la costumbre de descalzarse al entrar a la sinagoga, o excluyen a las mujeres dentro de la vida social durante sus períodos menstruales. Además, la más significativa, es la de utilizar el sistema de castas al estilo indio. Probablemente esto último, que prohíbe los matrimonios entre castas, permitió la supervivencia de la comunidad en dicho país.
La comunidad de Kerala
Esta comunidad fue creada como consecuencia de las relaciones mercantiles entre el mundo mediterráneo y la India en la antigüedad. En aquel entonces, los judíos se asentaron en la zona sudoeste de la India. Dentro de la historia escrita, la entrada de los judíos está marcada en el siglo X, afirmando la existencia de unos 1.000 integrantes de la comunidad.
Se puede notar que los malabari, aunque muy aislados de otras comunidades judías, han mantenido contactos con el Yemen, de donde hacían traer sus textos religiosos. Ésta es sin duda una de las dos razones por las que un grupo numéricamente débil no fue asimilado. La otra es el sistema indio de casta, que se opone fuertemente a la asimilación de una comunidad religiosa o étnica.
Sin duda, la zona de Kerala ha sido una zona muy tolerante con las religiones que han ido llegando a través de la historia, ya que allí convivieron judíos, cristianos e islámicos. A pesar de esto, la llegada de los cristianos a la zona, sobre todo los portugueses, significó un gran problema dado que tal como habían expulsado a todos los judíos de Portugal, cuando llegaron a la India mantuvieron los pensamientos de la Inquisición. Afortunadamente, los judíos disfrutaron de la protección del Rajá y gracias a ello pudieron sobrevivir.
Más tarde, cuando se fueron los portugueses y llegaron los holandeses, la situación mejoró, ya que estos últimos eran mucho más tolerantes. De esta manera comienzan los contactos comerciales con la comunidad judía de Ámsterdam, así como también la recopilación de textos religiosos. Estas relaciones con Holanda continuaron hasta la llegada de la dominación británica.
Los judíos de Cochin hablan la lengua local, el malayalam, y se visten a la usanza india. Su apariencia física es la de los dravidianos del sur de la India, de piel muy oscura. Las conversiones, tal vez con objetivos de matrimonio, han sido importantes en la formación de la comunidad.
Un hecho muy impactante para los judíos originarios de otros países es que los judíos de Kerala están divididos en castas, al estilo indio. La dominante es llamada actualmente judíos negros, denominación que no guarda relación con el tipo físico.
La segunda casta es la de los meshchrarim, descendientes de esclavos locales liberados por sus amos judíos. Su estatus social era muy inferior, hasta 1932 no tenían derecho a sentarse en las sinagogas de sus antiguos amos.
A estos dos grupos como conjunto se los denomina malabari (85% de la población en el siglo XX), por oposición a los «judíos blancos» o paradesi (o pardesi, extranjero), que suman el 15% restante.
Los paradesi son mayormente refugiados sefardíes provenientes de la península Ibérica en el siglo XVI. Más tarde, llegaron los judíos de los Países Bajos (también ellos descendientes de refugiados de España y Portugal), a los que más tarde se unieron los judíos de Alemania (askenazíes) y del Medio Oriente (también de rito sefardí). A pesar de sus diversos orígenes, han conformado un grupo homogéneo en el que las prácticas religiosas son sefardíes, con algunos componentes askenazíes.
Los paradesi constituyeron rápidamente una nueva casta, superior a la de los «negros». Su condición superior les venía de una mayor riqueza, ligada a una mejor conexión con el comercio internacional. Su piel mucho más clara, y una cultura occidentalizada, los diferenciaban netamente de sus correligionarios de ascendencia india.
Los matrimonios con los malabari estaban prohibidos, y cada grupo practicaba su culto en sinagogas separadas, situación condenada en numerosas ocasiones por las autoridades religiosas externas a Cochin.
La comunidad Bene Israel
Los Bene Israel (hijos de Israel) viven el la zona de Bombay, Calcuta y Ahmedabad. No se sabe exactamente de donde descienden: unos dicen que vienen de aquellos judíos que huyeron de Galilea en el siglo II, otros que vienen de algunas tribus de Israel.
Pero lo cierto es que su parecido físico con los lugareños hace pensar que llevan ahí desde hace mucho tiempo. Cuando en el siglo XVIII se descubrió que existía esta comunidad de judíos, las otras dos comunidades de la India se acercaron a ella y la educaron en el ámbito religioso, poniéndola al día con ciertas tradiciones. Esto se debe a que no tenían rabinos, ni ningún texto religioso, habían olvidado el hebreo, aunque sí celebraban algunas fiestas religiosas y observaban el Shabat, creían en un D´s único, practicaban la circuncisión a los niños y seguían ciertas reglas alimenticias de origen judío.
En un principio destinaban su tiempo a prensar aceite, condición que cambió al hacerse conocidos. Dada la buena relación con el imperio británico, se convirtieron en funcionarios menores y empleados de la administración. En el siglo XX comenzaron a graduarse varios médicos y abogados entre dicha comunidad.
Como a los judíos de Cochin, la práctica india de castas (que prohíbe los matrimonios entre castas) probablemente les permitió sobrevivir como comunidad en un medio que de otro modo los habría absorbido y asimilado.
También como los de Cochin, los Bene Israel estaban divididos en dos subgrupos: los Gora, o «blancos» (muy mayoritarios), supuestos como de linaje «puro», y los Kala (o Kalu), «negros», menos numerosos y supuestamente surgidos de matrimonios mixtos o adúlteros.
Debe notarse que los colores «blanco» y «negro» no comportan diferencia alguna en términos de apariencia física. Por el contrario, remiten a un estatus social superior o inferior (en el sistema indio de castas, el blanco es el color de las castas más elevadas, y el negro el de los campesinos). Si bien no hay matrimonios exogámicos y sus condiciones sociales son diferentes, los miembros de las dos subcastas pertenecen a una misma comunidad y comparten los lugares de culto.
La comunidad Bagdadi
Los bagdadí son judíos de lengua árabe emigrados desde Irak hace unos 250 años, los cuales se instalaron en las ciudades de Bombay y Calcuta. Dadas sus habilidades para el comercio, desde el comienzo formaron vidas prósperas.
Eran muy estrictos en las prácticas religiosas y no se mezclaban con las otras comunidades judías del país, sobre todo con los Bene Israel, a los cuales consideraban impuros. A mediados del siglo XX la comunidad bagdadi tenía unos 7.000 miembros, pero la emigración que ha habido hacia Israel a principios del siglo actual los ha dejado prácticamente sin representantes en la India. Actualmente quedan aproximadamente 50 personas en esta comunidad.