Escritores que hicieron historia
En materia de escritura, los autores argentinos cuentan con grandes reconocimientos a nivel internacional. El listado de escritores judíos abarca desde el campo literario hasta el cinematográfico, poético y musical. En esta oportunidad, les presentamos a cuatro personalidades que se abrieron paso en el maravilloso mundo de la palabra escrita.
Marcos Aguinis
«El combate perpetuo»
Un escritor apasionado y preocupado por la argentinidad
Habiendo ejercido la medicina y el psicoanálisis, pudo más su pasión literaria. Su primer trabajo fue una biografía de Maimónides, de algún modo su modelo como médico, pensador y ensayista. La pasión literaria de Aguinis encontró expresión en una serie de novelas, algunas de ellas producto no sólo de su imaginación sino de una detenida investigación histórica, como es el caso de «La gesta del marrano». Pero fue el Premio Planeta de España para «La cruz invertida» en 1970 el que le otorgó un lugar destacado en la opinión pública.
Como ensayista, la producción de Aguinis gira en derredor de una constante preocupación por la condición argentina. Su compromiso con la argentinidad también se expresó políticamente cuando, en 1983, con la vuelta de la democracia, asumió la Secretaría de Cultura de la Nación, creando desde ese rol el Programa Nacional de Democratización de la Cultura, el PRONDEC, iniciativa que obtuvo el apoyo de la UNESCO y de las Naciones Unidas.
Su otra preocupación está sin duda relacionada con el judaísmo y con Israel, pero su toma de posición frente a estos temas suele encontrar expresión a través de notas periodísticas y disertaciones.
Aguinis nació en la Ciudad de Córdoba, Argentina, en 1935. Entre sus muchas distinciones cabe mencionar que en 1995 la Sociedad Argentina de Escritores le confirió el Gran Premio de Honor por la totalidad de su obra, que la Universidad de Tel Aviv le otorgó en 2002 el título de Doctor Honoris Causa, y que Francia lo designó «Caballero de las Letras y las Artes».
Jaime Barylko
«El hombre que está solo y no espera»
Educador y pensador, autor de «El miedo a los hijos»
Escritor, ensayista y pedagogo argentino, Licenciado en Letras y Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y más tarde se doctoró en Filosofía en la Universidad Nacional de La Plata. Realizó estudios de postgrado en Jerusalén. Comenzó a ejercer la docencia a los 17 años en el Seminario para Maestros Judíos de AMIA en Moisés Ville, hoy llamado Iosef Draznin. Luego fue su director entre 1953 y 1968. En 1969 fundó el Instituto Secundario Integral Rambam, dependiente de la AMIA, siendo su director general hasta 1975. Fue profesor en la Universidad de Belgrano. Durante años se desempeñó como asesor del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y del Ministerio de Educación. Barylko fue decano de Humanidades de la Universidad Maimónides de Buenos Aires y director del Consejo Central de Educación Israelita de la AMIA.
Barylko fue autor de numerosos libros, entre ellos «El hombre que está solo y no espera», «Ética para argentinos», «Yo y tú, un mundo» y «Judío, el ser en crisis», entre otros. Su obra «El miedo a los hijos», de 1992, tuvo enorme repercusión, y en ella encara el problema de la anomia en la juventud argentina.
Nacido en Buenos Aires en 1936, Barylko falleció en esta misma ciudad en diciembre de 2002.
Aída Bortnik
Cuando el guión es una obra de arte
Primera escritora latinoamericana invitada como miembro permanentede la Academy of Motion Pictures Arts and Sciences
Escritora y guionista de teatro, cine y televisión, reconocida y multipremiada por su extensa obra tanto en el país como en el exterior. Su nombre se asocia en especial a los guiones de “La tregua”, primera película argentina nominada para el Oscar, y de “La historia oficial”, primer film argentino en ganar un Oscar.
Fue prohibida y perseguida durante la última dictadura militar y se exilió en España durante muchos años. Desde 1972 se desempeña como autora de libros para televisión y ha escrito libros de programas unitarios, ciclos especiales (algunos dirigidos por ella) y miniseries, producidos en la TV argentina y en la TV española, que fueron emitidos en Argentina, España y Latinoamérica. Es también autora de cuentos, en su mayor parte publicados en la revista Humor de Ediciones La Urraca, entre 1979 y 1984.
Fue una de las fundadoras de «Teatro Abierto», una experiencia que hizo época. En 1986 fue la primera escritora latinoamericana invitada a ser miembro permanente de la Academy of Motion Pictures Arts and Sciences. y desde 1990 es Miembro del Consejo Académico y Asesora de la Universidad del Cine de Buenos Aires. Desde 1993 es Consejera invitada en los Laboratorios de Guión Cinematográfico de la Fundación Sundance, primero en Latinoamérica y luego, ininterrumpidamente en Utah (EE. UU).
Nacida en 1938 en Buenos Aires continúa viviendo en esta ciudad.
Alicia Dujovne Ortiz
Ser Maradona y ser Eva Perón
La magia palabrera de una escritora apasionada
Singular autora de biografías noveladas en las que se atreve con figuras míticas de una Argentina popular y misteriosa, la del fútbol, la del peronismo o la del tango. Sus obras «Maradona soy yo», «Eva Perón.»La biografía» y «Mireya» logran apasionar al lector llevándolo a lo largo y a lo hondo de experiencias en las que la investigación se cruza a menudo con una fantasía que no traiciona ni enfría el retrato de los protagonistas de sus obras.
Dueña de una prosa rica, fluida y poética, la expresa como novelista y narradora de cuentos, al igual que en sus ensayos y en las crónicas periodísticas que pública a menudo, en las que reflexiona acerca de hechos reales, y que se leen como si fuesen creaciones literarias.
Su propia vida también tiene rincones novelescos, o al menos ella sabe mostrárselos así a sus lectores en obras donde vuelven a entrelazarse biografía e imaginación, como en «El árbol de la gitana» que alude a la otredad, a la marginalidad y a las múltiples pertenencias, en su caso como argentina, como francesa y como media judía, identidades asumidas todas.
Una de sus últimas obras es «El camarada Carlos», libro dedicado a seguir por la ex Unión Soviética las sorprendentes huellas de su padre, ideólogo y dirigente del Partido Comunista en América Latina, estando en contra de su burocracia y siendo raleado por ende de las filas partidarias.
Alicia Dujovne Ortiz, nacida en Buenos Aires en 1939, vive en París desde 1978.
Fuente: «Vida judía en Argentina: aportes para el Bicentenario» coordinado por Magdalena Faillence. Proyecto Curatorial, contenidos y producción: Elio Kapszuk – Ana E. Wainstein
Excelente el resumen referido a destacados escritores judios y argentinos. Desearia me informen como contactar con la Sra. Alicia Dujovne Ortiz, sea por via electronica o telefonica, ya que en mi caracter de presidenta de W.I.Z.O. de Rosario, podria invitarla para una disertacion en nuestra ciudad.
Desde ya , muy agradecida
Shalom, Sara
En primer lugar, muchas gracias Sara. El e-mail de Alicia Dujovne Ortiz te lo enviamos por correo electrónico. Saludos!