Músicos judíos con marca argentina
Son muchas las personalidades judías destacadas en el ámbito de la música, ya sea en el campo clásico, en rock, tango, blues, o en otros estilos musicales. A continuación, compartimos con ustedes algunos de los grandes artistas que alcanzaron el éxito en esta materia, siendo que los mismos reúnen una característica en común: todos son judíos argentinos.
Martha Argerich
La orfandad de la solista en el escenario
Una de las más grandes pianistas de la historia
Pianista de música clásica, considerada una de las mayores exponentes de su generación, especialmente celebrada por sus interpretaciones de Chopin, Liszt, Bach, Schumann, Ravel y Prokofiev.
Comenzó a estudiar piano desde muy pequeña, y en 1945, con sólo cuatro años de edad, dio su primer recital público. En el año 1955 el presidente argentino Juan Domingo Perón envió a su padre como agregado económico de la embajada en Viena para que Martha pudiese concretar su sueño de estudiar con Friedrich Gulda.
Su relativa aversión a la prensa y a la publicidad la ha mantenido fuera del primer plano mediático durante la mayor parte de su carrera profesional. A pesar de eso es reconocida como una de las más grandes pianistas de la historia y, según la revista francesa especializada Diapasón, «es la única figura de la actualidad equivalente a la de Clara Schumann».
En 1957 ganó dos prestigiosos concursos de piano con tres semanas de diferencia. Más tarde, en 1965 obtuvo el primer premio en el Concurso Internacional de Piano Frédéric Chopin. Una de sus grabaciones más notables reúne al Concierto para piano nº 3 de Rachmaninov con el Concierto para piano nº 1 de Tchaikovsky.
En varios reportajes Argerich remarcó su sentimiento de soledad en el escenario durante la interpretación, y quizá por eso realizó muy pocos recitales de piano solista desde 1980, enfocándose en conciertos para piano y orquesta, música de cámara y acompañamiento instrumental en sonatas.
Nacida en Buenos Aires en junio de 1941, Argerich reside habitualmente en Bruselas.
Daniel Barenboim
Ser a un tiempo argentino, español, israelí y palestino
Extraordinario músico, pianista y director de orquesta
Logró su fama como pianista, pero con posterioridad obtuvo gran reconocimiento como director de orquesta. Había comenzado sus lecciones de piano a los cinco años y a los siete años dio su primer concierto en Buenos Aires. En 1952 su familia se radicó en Israel.
El debut de Barenboim al piano fue en el Mozarteum de Salzburgo, Austria, en 1952 y su primera grabación data de 1954. Luego grabaría las sonatas para piano de Beethoven y conciertos de Mozart, interpretando piano y dirigiendo.
Tras debutar como director con la Orquesta Filarmónica de Londres en 1967, recibió invitaciones de numerosas orquestas sinfónicas europeas y americanas. Desde 1991 es el director musical de la Orquesta Sinfónica de Chicago, en sustitución de Sir Georg Solti.
En julio del 2001 Barenboim dirigió la Staatskapelle de Berlín en Jerusalén, y cuando interpretó una ópera de Wagner estalló un griterío del público. La música de Wagner es tabú en Israel porque las patrañas antijudías de Hitler fueron alimentadas en parte por escritos antisemitas de Wagner, su compositor favorito.
En enero de 2008, tras un concierto en Ramala, Barenboim aceptó también la ciudadanía palestina honoraria, siendo el primer ciudadano tanto israelí como palestino. Barenboim manifestó su esperanza de que sirva como señal de paz entre ambos pueblos. En ese mismo sentido creó una orquesta mixta de jóvenes israelíes y palestinos.
Barenboim había nacido en Buenos Aires en noviembre de 1942.
David Lebón
Música indisciplinada e intuitiva
Un guitarrista blusero y rocanrolero intuitivo y creador
Su carrera musical está signada por los constantes cambios de bandas. Inició su relación con la música cuando a los ocho años, estuvo en los Estados Unidos en pleno boom de la «Beatlemanía» lo que influyó decisivamente en su futuro.
Tras su regreso Pappo lo incorpora como bajista en la primera alineación de su grupo «Pappo’s Blues» en 1970. En 1972 Lebón fue el bajista de «Pescado Rabioso», grupo fundado por Spinetta. En 1973 Lebón grabó su primer álbum solista, «David Lebón», con toda su fuerza rocanrolera. En esa misma época colabora casi constantemente tocando la guitarra en «Sui Generis». Entre 1978 y 1982 integró «Serú Girán», junto a Charly García, Pedro Aznar y Oscar Moro, siendo distinguido como «Mejor Guitarrista» los cinco años consecutivos. Allí es en «Bicicleta» (1980) donde más se destaca su labor como compositor y vocalista.
Su estilo de tocar la guitarra es netamente blusero y rocanrolero, y él mismo se define como un músico no profesional, es decir como un músico a la vez indisciplinado e intuitivo en la creación. El suyo es un caso extraño: aunque su personalidad fue eclipsada por otras más fuertes, léase Pappo, Spinetta o Charly, a lo largo de su carrera integró exitosamente muchos grupos, y lo hizo tocando los cuatro instrumentos base: guitarra, teclados, bajo y batería. Pero siempre se lo destacó por su sentimiento para tocar la guitarra eléctrica.
Lebón nació en Buenos Aires en octubre de 1952.
Lalo Schifrin
Musicalizar «Misión Imposible»
Creador de famosas bandas sonoras de películas y de series televisivas
Pianista, arreglador, director y compositor argentino de música clásica, jazz y música popular, sus mayores éxitos los obtuvo con sus bandas sonoras para cine y televisión, siendo mundialmente conocida la banda sonora de la serie «Misión Imposible».
Animado por su padre, violinista sinfónico, Lalo comenzó a tocar el piano a los seis años. En 1952 fue a estudiar en el Conservatoire de Paris y participó de la vida jazzística nocturna parisina. Tras regresar a Buenos Aires, formó una big band. En 1956 conoció al trompetista Dizzy Gillespie, y respondiendo a un encargo suyo compuso para él una suite de cinco movimientos titulada ”Gillespiana”.
A partir de 1962 orienta su composición al jazz latino y la bossa nova. En 1963 comienza a colaborar con el mundo del cine. Se traslada a Hollywood y consigue grandes éxitos con sus temas para series como Starsky y Hutch, Misión Imposible o Mannix.
En la década de los ’70 compone la música para películas como Harry el sucio y Enter the Dragon. Como músico de jazz, escribió la suite «Jazz Mass« en 1965, y se aproximó al funk jazz con su disco de 1975 “Black Widow”. Schifrin continuó con su trabajo para el cine en la década de los ’90; grabó, además, una serie de discos de jazz orquestal llamados “Jazz Meets the Symphony” y se convirtió en el principal arreglista para “Los Tres Tenores”: Plácido Domingo, José Carreras y Luciano Pavarotti, llevándole a su actual interés por la música clásica. En la actualidad continúa componiendo jazz y música clásica.
Conocido como Lalo Schifrin, había nacido como Boris Claudio Schifrin en Buenos Aires en junio de 1932.
Fuente: «Vida judía en Argentina: aportes para el Bicentenario» coordinado por Magdalena Faillence. Proyecto Curatorial, contenidos y producción: Elio Kapszuk – Ana E. Wainstein